Proyectos


  • Competencias Ciudadanas: 


  1. Las competencias ciudadanas son un conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, que debemos desarrollar desde pequeños para saber vivir con los otros y sobre todo, para actuar de manera constructiva en la sociedad.
  2. Con las competencias ciudadanas, los estudiantes de toda Colombia están en capacidad de pensar más por sí mismos, decidir lo mejor para resolver sus dilemas, encontrar la forma justa de conciliar sus deseos y propósitos al lado de los que tienen los demás. Desarrollan habilidades que les permiten examinarse a sí mismos; reconocer sus reacciones y sus actos; entender por qué es justo actuar de una manera y no de otra; expresar sus opiniones con firmeza y respeto; construir en el debate; cumplir sus acuerdos, proponer, entender y respetar las normas.
  3. Hablamos de estudiantes que aprenden a ser ciudadanos, a manejar mejor las situaciones que se nos presentan en nuestras relaciones con los demás y, especialmente, a superar sin violencia situaciones de conflicto. Niños, niñas y muchachos que aprenden a construir en el debate y a ganar confianza; que encuentran acuerdos de beneficio mutuo convertidos en oportunidades para el crecimiento, sin vulnerar las necesidades de las otras personas.
  4. Con estas habilidades, los jóvenes estarán más capacitados para transformar la vida de los colegios, de sus padres y familia; para transformar y construir una nueva sociedad pacífica, democrática y respetuosa de las diferencias, tanto en su entorno cercano, como en el entorno internacional.
















  • Educación ambiental: "Se considera la Educación Ambiental como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural.
  1. Este proceso debe generar en el educando y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente, y de esta manera, propiciar un mejoramiento de la calidad de vida, en una concepción de desarrollo humano que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras.
  2.  En la medida en que la educación ambiental propende por la construcción de actitudes y valores de responsabilidad y respeto hacia todas las formas de vida , implica un cambio de comportamiento de los individuos y la sociedad frente a su medio, y traspasa las aulas escolares para convertirse en una vivencia permanente haciendo más tenue la diferencia entre educación formal y no formal"3.
  3. La Educación Ambiental busca promover competencias reflexivas y críticas acerca de la realidad, así como impulsar el desarrollo humano integral y en este sentido tiene un papel fundamental en la estrategia de cambio cultural.
  4. La Comisión de Educación de la UICN ( Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ), definió en 1970 la educación ambiental de la siguiente manera:
  5. “La educación ambiental es un proceso que consiste en reconocer valores y clasificar conceptos con objeto de aumentar las actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y su medio físico. Entraña también la práctica en la toma de decisiones respecto a las cuestiones relacionadas con el medio ambiente”.
  6. La Educación Ambiental debe partir del conocimiento del entorno, de sus riquezas y potencialidades, de su rica diversidad natural y cultural, porque lo que no se conoce no se puede apreciar ni defender.

  • Aprovechamiento tiempo libre: El modelo de sociedad en que vivimos nos ha alejado definitivamente, de una relación natural del hombre con las cosas. La sociedad industrial nos ha impuesto un programa de trabajo cada vez más apretado que muchas veces no tiene ningún significado para la persona que lo está realizando. En este tipo de sociedad que ahora nos amenaza con la escasez del trabajo, obliga muchas veces a las personas a ocuparse en aquello que no les gusta. El aprovechamiento del tiempo libre como tiempo liberador cobra un sentido trascendental, que educadores y padres de familia no podemos estar ajenos.
    El tiempo libre debe posibilitar el ejercicio de la voluntad y la libertad, permitir el desarrollo de nuestra autonomía dando paso a nuestra expresión personal, haciendo lo que nos gusta, aquello en lo que encontramos sentido. Lo que quiere decir que el tiempo libre debe estar cada vez más unido a “tiempo personal”. Pero personalizar no es lo mismo que individualizar, aislarse del resto. Al contrario, el tiempo libre se presenta también como una apertura a los otros, como búsqueda y contacto con las relaciones sociales que queremos, distintas de las que nos impone el trabajo o la vida cotidiana.
    Qué es el aprovechamiento del tiempo libre?
    El término “tiempo libre” es una expresión relativamente reciente. Su aparición está unida a una época y a unos países de industrialización avanzada. Se relaciona con la pérdida del “tiempo natural”, sustituido por el tiempo del reloj y la realización de trabajos con los que difícilmente llega a identificarse la persona.
    En general podemos decir que tiempo libre, son aquellos períodos de la vida humana en los cuales. el individuo se siente libre. Libre en su doble aspecto de “libre de” y “libre para”. Esto nos permite identificar el tiempo libre como aquel en que actuamos por nuestra propia voluntad, por nuestros impulsos y según nuestros deseos e inclinaciones. De ahí que el tiempo libre pasa a ser en muchas ocasiones, tiempo privado, opuesto al tiempo en servicio de los otros, propio del trabajo.
    Entonces, ¿se opone el tiempo libre al trabajo?. Conviene precisar que eso sólo sería correcto en el caso del trabajo no voluntario. El tiempo libre no excluye en ningún caso actividad o esfuerzo libremente realizado, ese es precisamente el sentido en que debe entenderse el estar “libre para” algo.
    Y precisamente, cuando se está libre para algo, comienza el sentido de la palabra OCIO, íntimamente relacionada con el aprovechamiento del tiempo libre. La palabra OCIO, surge con los griegos en el siglo IV A.C.; para ellos el ocio era un estado del individuo en el que la actividad realizada no servía para satisfacer una necesidad material, sirio que tenía sentido en si misma, es decir le permitía al hombre entablar relaciones con las cuestiones últimas e importantes de la existencia humana y con su propia trascendencia.
    La sociedad industrial le da un cambio negativo al significado de la palabra ocio relacionándola con vagancia. Sin embargo, hoy día parece imponerse una reflexión sobre este concepto, con la intención de devolverle su significado primitivo y de esta manera se pretende que el tiempo libre se ocupe con una actividad creadora de valores.
    En la antigüedad el hombre se proyectaba en sus propios trabajos artesanales; tallaba y esculpía; la llegada de la industrialización suprimió este cauce de expresión. En este sentido el ocio se presenta como una necesidad que permite al hombre moderno su realización personal. Es así que el ocio se considera como cauce de expresión personal.
    El ocio tiene tres funciones esenciales: descanso, diversión y desarrollo.


    • El ocio nos sirve como descanso y nos libera de la fatiga y el desgaste tanto físico como nervioso. Esta recuperación de equilibrio natural es más necesaria para las personas que llevan una vida cotidiana de mayor tensión.
    • La diversión libera del aburrimiento y ofrece un rompimiento con la rutina cotidiana, llena de normas y privaciones.
    • Finalmente el ocio como desarrollo de la personalidad, guarda una cierta relación con la liberación del automatismo de la vida diaria, permite situar al individuo en una actitud más activa, a la vez participativa y desinteresada.
    • Dada la importancia que tiene la utilización del tiempo libre para una buena salud mental y un desarrollo adecuado de la personalidad, la Ley 115 General de Educación, artículo 5° parágrafo 12, establece como uno de los fines de la educación “la educación para el tiempo libre”. 







  • Economía y finanzas: Economía y finanzas son dos temas íntimamente relacionados. Ya que el primero es un tópico general y el segundo uno mas especifico, pero que siempre van de la mano. Ya que en términos globales se actúa de una manera económica  pero para que esto se implemente al resto, se requiere de las finanzas para hacer operativo el sistema. Esto se refleja en las finanzas del país  el manejo fiscal que se tenga dentro del país  para tener controlado el gasto fiscal y así no llegar a un punto en que exista un déficit fiscal. Lo cual acarrearía a una deuda externa, por la petición de créditos en el extranjero.










  • Emprenderismo: La base del emprenderismo es la capacidad de enfrentar nuevos retos que representan los cambios del entorno para la sostenibilidad de una empresa para que esta tenga un puesto privilegiado entre sus competidores ya sea por sus métodos de producción o su manejo económico.
    El emprenderismo es una iniciativa previa de la empresa importadas, exportadora, productiva y generadora de servicios. Esta iniciativa tiende a investigar a los demás mercados de producto y hacer un análisis concienzudo de estudios de las curvas de oferta y demanda, de allí se desprende la etapa de producción innovadora, creativa y competitiva entre los marcados mundiales de importación y exportación de maximización de productos. Una adecuada implementación de nuevas innovaciones en la empresa podría generar grandes posibilidades de un marcado nuevo y una fidelizacion de clientes frente a una empresa fresca e innovadora frentes a sus productos y servicios
    La innovación como rama fundamental del emprenderismo brinda la posibilidad de expandirse en el campo en el que se desarrolle una determinada empresa debido a que acelera el proceso de evolución de un determinado mercado, producto o servicio.

    PRINCIPIOS GENERALES
    Habla de que cualidades debe tener un aprendiz SENA del reconocimiento y valoración de los recursos institucionales y de apoyo.
    Los principios, las cualidades que debería tener y debe tener un aprendiz SENA para formar un ser intelectual, integro, veraz y capaz para su desarrollo como persona competente.
    PROCESO DE GESTION ACADEMICA
    Verifica y reconoce los conocimientos de un aprendiz llevando a este por un sin numero de procesos para culminar su etapa académica.
    El aprendiz al ingresar al SENA le brinda beneficios tanto como capacitación y evaluación de conocimientos y actitud para un mejor rendimiento académico para poder iniciar, cursar, lograr y culminar su titulación certificada.
    DERECHOS, DEBERES, DISTINCIONES Y PROHIBICIONES
    Son márgenes primordiales para el sostenimiento del aprendiz en su desarrollo académico, laboral y empresarial de los egresados del SENA.
    El aprendiz puede hacer uso de sus derechos siempre y cuando cumpla con sus deberes.
    NORMAS REGULADORAS DEL COMPORTAMIENTO Y DE LA ASISTENCIA.
    Tipos de procesos a los que son sometidos los aprendices que se salen de las márgenes establecidas o presentan irregularidades dentro de los ambientes educativos
    ETAPA PRÁCTICA.
    El aprendiz tiene derecho a pasar por una etapa práctica en la cual se ha firmado y constatado un contrato de aprendizaje durante su etapa laboral. El desempeño de éste será evaluado y determinado por la empresa que lo ha contratado de allí la responsabilidad será del aprendiz.
    DE LA REPRESENTACION DE ALUMNOS.
    Se les da la oportunidad a los aprendices de contar con una persona como vocero el cual da a conocer las cualidades del grupo como representante, ayuda a resolver conflictos e inquietudes y participa de los diferentes procesos institucionales con voz y voto.
    ACTUALIZACION DEL REGLAMENTO.
    A medida que se vayan generando necesidades en aprendices, procesos académicos o institucionales se elaboran cambios en el reglamento 
  • Educación sexual: La educación sexual es una propuesta educativa que debe incluir todos los elementos de la sexualidad humana: el cuerpo, los sentimientos, las emociones, las actitudes y  comportamientos, los valores sociales, el placer y los derechos humanos asociados a la sexualidad.
    La educación sexual debe ser universal, es decir, llegar a todas las personas; debe iniciarse en el hogar y la comunidad, continuando en todos los niveles de la enseñanza académica y no académica.
    07

1 comentario:

  1. Hola compañera es un buen blog,ordenado y con temas de interés donde se evidencia uso de las TICs.
    Felicitaciones por su esfuerzo
    ESTUDIANTES: 10B cod: 32 y 28

    ResponderEliminar